ABP no es una proteína, pero se parecen
- ecruz2017
- 16 nov 2017
- 2 Min. de lectura

" Me lo contaron y me olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí". Con esta frase de Confucio dio comienzo nuestra quinta sesión. La idea que guardan estas palabras es la de hacer partícipe al alumne de su propia enseñanza. Los conocimientos se fijan de una manera más natural cuando el/la estudiante genera y se implica en primera persona en los contenidos a aprender.
Sin embargo, el factor implicación no es el único punto a considerar a la hora de desarrollar un trabajo o proyecto. De esto pudimos darnos cuenta en carnes propias cuando Rebeca, nuestra profesora, nos ofreció un folio de papel y 5 minutos para generar un origami; podíamos consultar las fuentes que quisiéramos, el único límite era el tiempo. Mi pez de papel se vio reducido a una especie de molinillo en el momento en que la alarma sonó y aquí viene la "moraleja", planificar el trabajo, saber con el tiempo que disponemos, tener unos objetivos marcados, conocer la dificultad de la actividad a realizar, contar con recursos, ser conscientes de nuestras habilidades y limitaciones, tener en cuenta los conocimientos previos u organizarse, son sólo algunos de los muchos puntos a abordar a la hora de realizar un proyecto.
El ABP o aprendizaje por proyectos permite repartir estas tareas entre los/as miembros del grupo y hace del aprendizaje no un fin, sino el camino mismo.
En este caso, ¿qué diferencia habría entre el proceso ABP y el típico trabajo en grupos? "El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología activa, basada en la realización de tareas integradas en la cual el alumno dirige, desarrolla y evalúa en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje". Al contrario que en los trabajos grupales más tradicionales, el ABP trabaja con la autoestima, la colaboración y las habilidades sociales. En todo momento el alumnado es el protagonista, se trata de convertir la educación en "acto social", puesto que como apuntábamos unas líneas más arriba la mejor forma de implicarse en una acción es sentirse parte de ella.
En el aprendizaje basado en proyectos, existe una línea de trabajo que se resume de una manera bastante clara y visual en la imagen que acompaña a este texto. Comienza con un lanzamiento de propuesta, que debe surgir de un interés espontáneo expresado por el propio alumnado, bien proceda de un suceso del mundo real, el "día mundial de", un encargo, etc. Más adelante se irá compilando información para ir profundizando, a través de talleres en una investigación más concisa y detallada, el punto final será presentar y difundir nuestro proyecto e intentar que tenga el mayor calado social posible.
Es importante destacar, que en este procedimiento les alumnes deberán asumir unos roles entre los que se encuentran coordinador/a, portavoz, secretario/a, crítico/a y controlador/a, que pueden llegar a rotarse en el caso de considerarse oportuno y/o necesario.
Como hemos podido leer a lo largo de esta entrada, el ABP quizás no sea una proteína, pero sin duda, como ellas, "son esenciales para el cuerpo en el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos del mismo".
Comments