Quizás no seamos estorninos, pero unidas volamos mejor
- ecruz2017
- 20 nov 2017
- 3 Min. de lectura

Basada en la dinámica 1-2-4 dio comienzo nuestra sexta sesión de clase de innovación educativa y TICS aplicadas a la enseñanza. Tras reflexionar individualmente, después en parejas y más tarde por grupos, tratamos de dar una definición a lo que para nosotras significaba el aprendizaje cooperativo. Una aproximación bastante cercana a la verdadera esencia de este tipo de aprendizaje resultó del cúmulo de ideas que entre todas entrelazamos.
Como esas definiciones, también en común salimos de la clase para experimentar algo parecido al vuelo de los estorninos, esos pájaros negros que vemos moverse al unísono en bandadas sobre el cielo. Con la experiencia de ese "vuelo", y a pesar de las dificultades, ya que cada alumna tenía que fijar dos compañeros/as de referencia y procurar mantenerlos a no más de un metro, evocamos términos como organización, coordinación, plasticidad, comunicación, unidad... Conceptos muy relacionados con la clase en cuestión, aprendizaje cooperativo. Y hasta aquí la experiencia más vivencial o personal, pero ¿qué es realmente eso del aprendizaje cooperativo?
Según la definición de Johnson & Johnson (que nada tiene que ver con la marca de champú) es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Aprendemos más cuando trabajamos el grupo y favorecemos el aprendizaje de otros. El aprendizaje cooperativo, no debe confundirse con el colaborativo, ya que entre ellos existen algunas diferencias, que dejamos en este enlace para que los/las más curiosos/as pueda indagar, sin extendernos mucho en el post que nos ocupa ahora lugar.
A estas alturas, creo que nadie discutiría que trabajar por equipos está bien, pero ¿qué ventajas puede realmente aportarnos este modelo de aprendizaje? Para los/las alumnas “es aprender juntos a hacer las cosas solos”, este tipo de dinámicas ayuda a que cada persona adquiera su propio conocimiento y para el docente, aporta un añadido muy provechoso, permite atender a los extremos, a los que más dificultad muestran o a los que están por encima del nivel medio.
No es que el aprendizaje individual no sea útil, cuando hablamos de un aprendizaje más memorístico, el estudio suele resultar más fácil cuando lo hacemos solas. No obstante, el trabajo en equipo aporta liderazgo, comunicación, compañerismo y respeto, aspectos fundamentales no solo en el campo académico, sino en la vida en general. El aprendizaje cooperativo puede servir para evitar el aburrimiento, como apuntábamos anteriormente, nos facilita la integración de todos los perfiles que convergen en el aula y ayuda a encontrar el camino más deseable, puesto que cada componente de la clase encontrará su manera y ritmo de hacer las cosas, algo que no ocurre cuando hablamos de clases magistrales.
El aprendizaje cooperativo, además, nos invita a pensar, nos enseña a decidir y a generar ideas y contenidos desde el intercambio. "Les alumnos crean su aprendizaje en común, necesitándose los unos a los otros".
Creo que este párrafo quedan claras las aportaciones de esta manera de aprendizaje, aunque aún pueden quedarnos algunas cuestiones en el tintero, por ejemplo, ¿qué rol adquiere el o la profesora cuando optamos por llevarlo a cabo?

Al observar este pictograma podemos comprender que la dinámica del aula rompe con la estructura más tradicional, la información deja de fluir en una única dirección y se convierte en una corriente multidireccional, cambia también la organización física del aula, las mesas se orientan de modo que los pupitres no estén colocados mirando al docente, sino entre los propios compañeros y compañeras, para poder compartir mejor los conocimientos que se van adquiriendo. Todas estas modificaciones deben ser siempre una ayuda para la motivación e incentivación del aprendizaje y no deben confundirse con el desorden o la falta de organización.
Con esto vamos llegando al final de esta entrada, en la que espero, hayan quedado claros los puntos fuertes del aprendizaje cooperativo, pero por si todavía no hubiese quedado claro podéis pinchar en este link para ver las maravillas del aprendizaje cooperativo.
Comments